Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 41
Filter
1.
Salud pública Méx ; 57(6): 489-495, nov.-dic. 2015. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-770749

ABSTRACT

Objective. To examine the opinions of a perinatal health team regarding decisions related to late termination of pregnancy and severely ill newborns. Materials and Methods. An anonymous questionnaire was administered to physicians, social workers, and nurses in perinatal care. Differences were evaluated using the chi square and Student's t tests. Results. When considering severely ill fetuses and newborns, 82% and 93% of participants, respectively, opted for providing palliative care, whereas 18% considered feticide as an alternative. Those who opted for palliative care aimed to diminish suffering and those who opted for intensive care intended to protect life or sanctity of life. There was poor knowledge about the laws that regulate these decisions. Conclusions. Although there is no consensus on what decisions should be taken with severely ill fetuses or neonates, most participants considered palliative care as the first option, but feticide or induced neonatal death was not ruled out.


Objetivo. Explorar la opinión del equipo de salud sobre las decisiones relacionadas con la atención de fetos y neonatos gravemente enfermos. Material y métodos. Se aplicó un cuestionario anónimo a médicos, trabajadoras sociales y enfermeras perinatales. Las diferencias se evaluaron con las pruebas chi cuadrada y t de Student. Resultados. Al tratar fetos y neonatos gravemente enfermos, 82 y 93% de los participantes optaron, respectivamente, por atención paliativa. El 18% consideró el feticidio como alternativa. Quienes optaron por atención paliativa, lo hicieron para disminuir el sufrimiento, mientras que los que eligieron cuidados intensivos lo hicieron para proteger la vida o la sacralidad de la vida. Nuestro estudio mostró un pobre conocimiento de las leyes que regulan estas decisiones. Conclusiones. Aun cuando no existe un consenso sobre las decisiones que deben tomarse con fetos o neonatos gravemente enfermos, la mayoría consideró como primera opción los cuidados paliativos, aunque el feticidio y la muerte neonatal inducida no se descartaron.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Middle Aged , Aged , Young Adult , Physicians/psychology , Terminal Care/psychology , Attitude of Health Personnel , Perinatal Care , Decision Making , Social Workers/psychology , Nurses/psychology , Religion , Attitude to Death , Euthanasia, Passive/psychology , Abortion, Induced/psychology , Fetal Diseases , Perinatal Death , Mexico
3.
Salud pública Méx ; 49(4): 274-285, jul.-ago. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-458839

ABSTRACT

OBJETIVO: Caracterizar la antropometría y presión arterial de adultos del estado de Yucatán, México. MATERIAL Y MÉTODOS: Se evaluaron diferencias rural-urbanas por grupos sexo-edad en peso, talla, circunferencias de cintura y cadera, y presión arterial en 313 adultos de origen urbano y 271 del rural, de Yucatán. RESULTADOS: No hubo diferencias rural-urbanas en prevalencias de obesidad y sobrepeso, y en hipertensión los urbanos tuvieron valores marginalmente mayores. Se encontró mayor prevalencia rural de cintura anormal sólo en mujeres y hombres jóvenes. La comparación con dos encuestas nacionales y una regional (mixtecos rurales) mostró obesidad similar a la notificada en la Encuesta Nacional de Salud 2000 (ENSA) y mayor que mixtecos y la informada en la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas 1993 (ENEC). La prevalencia de cintura anormal fue intermedia entre la indicada en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT) y mixtecos, y la de hipertensión intermedia entre la notificada en la ENEC y mixtecos. CONCLUSIONES: Las poblaciones maya y mestiza de Yucatán presentaron alta prevalencia de obesidad y cintura anormal que no se acompañaron de prevalencia mayor de hipertensión. Esta observación requiere confirmación.


OBJECTIVE: To characterize body morphology and blood pressure of adults of the Mexican state of Yucatan. MATERIAL AND METHODS: Rural-urban differences in weight, height, waist, and hip circumferences, and blood pressure were analyzed in 313 urban and 271 rural subjects. RESULTS: No rural-urban differences in prevalence of obesity and overweight were found. Hypertension was marginally higher in urban subjects. Rural abnormal waist circumference was higher in young men and young women. Comparison with two national surveys and a survey in the aboriginal population (rural mixtecos) showed similar prevalence of obesity as ENSA-2000 and higher than mixtecos and ENEC-1993. Abnormal waist circumference was intermediate between ENSANUT-2006 and mixtecos and hypertension was intermediate between ENEC and mixtecos. CONCLUSION: The Maya and mestizo population of Yucatan showed a high prevalence of obesity and abnormal waist circumference not accompanied by a comparable higher hypertension frequency. This finding requires further confirmation.


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Hypertension/epidemiology , Obesity/epidemiology , Overweight , Age Factors , Data Interpretation, Statistical , Health Surveys , Indians, North American , Mexico/epidemiology , Prevalence , Rural Population , Sex Factors , Urban Population
4.
Rev. invest. clín ; 54(3): 226-230, mayo-jun. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-332923

ABSTRACT

OBJECTIVE: To characterize the participation of clinical laboratories in the second biennial of an external quality assurance scheme for urinalysis in Mexico. METHODS: The participants received 32 control samples in 8 shipments of 4 controls each during the biennial 1999-2000. The controls were in the form of tablets to be dissolved in 12 mL of water to mimic urine. The participants performed dipstick assays of pH, specific gravity (SG) and 8 analytes (proteins, glucose, ketones, blood, bilirubin, nitrites, urobilinogen, leukocytes) in the controls. Expected control values were assigned by 10-15 replicate automated assays using dipsticks and apparatus of a single provider (Bayer). Participants' results were transformed to scores ranging from zero (perfect result) to 400 (worst possible). Score differences were analyzed using nonparametric methods (Kruskal-Wallis and Mann-Whitney). RESULTS: The best results were seen for nitrites, ketones and proteins (mean global scores = 3-5) and the worst for SG (score = 45) with intermediate scores of 10-13 for the other six. CONCLUSIONS: The scores improved for the second biennial from a grand mean of 17 in the first significantly down to 12 in the second. The number of participants has been increasing yearly and there has been a decrease of participants who do not report at least 3 out of 4 yearly shipments. We confirmed that automated readings yield better scores than visual readings.


Subject(s)
Humans , Laboratories , Quality Assurance, Health Care/organization & administration , Urinalysis/standards , Proteinuria , Reagent Strips , Urine , Bilirubin , Reproducibility of Results , Sensitivity and Specificity , Hematuria , Ketones , Laboratories , Mexico , Nitrites , Automation , Program Evaluation , Hydrogen-Ion Concentration , Leukocyte Count , Specific Gravity , Urobilinogen/urine , Observer Variation
5.
Rev. invest. clín ; 52(6): 654-64, nov.-dic. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295054

ABSTRACT

Objetivo. Proporcionar un modelo de evaluación de exactitud interna ilustrando su empleo en un programa de control de mediciones químico-enzimáticas. Métodos. El modelo emplea datos transformados a porcentaje de valor asignado (por cientoVA) que permiten englobar datos de controles diferentes, y de allí obtener un CV promedio que evalúa precisión así como un promedio de promedios (por cientoVAPP) y su DE por ciento que evalúan exactitud. El modelo se aplicó a 17,280 datos de 23 analitos medidos en siete parejas de controles (concentraciones media y alta) durante cuatro años en dos aparatos automatizados. Resultados. El modelo estableció inexactitud de 5 por ciento a 25 por ciento en siete analitos, cinco de ellos enzimas. Además detectó diferencias de exactitud interaparatos en 5/23 analitos (22 por ciento) y valor asignado erróneo en 19/304 controles (6 por ciento). Conclusiones. El modelo mostró su capacidad de disecar las fuentes de variación de exactitud. Hubo inexactitud en 30 por ciento de los analitos pero faltan estudios de continuación con controles de otras fuentes para validar estas inexactitudes. El modelo puede ser útil para el seguimiento de los programas de control de cualquier sistema de medición cuantitativa. Se ofrece un esquema resumido de manejo del modelo.


Subject(s)
Equipment and Supplies/standards , In Vitro Techniques , Research/methods , Quality Control , Program Development , Chemistry, Clinical/instrumentation
6.
Rev. invest. clín ; 52(1): 21-4, ene.-feb. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292092

ABSTRACT

Antecedentes. Algunos estudios realizados en países desarrollados con población caucásica han revelado un incremento en la frecuencia de linfoma gástrico primario (LGP) durante las últimas dos décadas. Objetivo. Establecer la frecuencia de LGP en dos institutos nacionales de salud de la Ciudad de México en un intervalo de 18 años. Métodos. Revisamos 1,854 neoplasias gástricas malignas diagnosticadas en el periodo 1979-1986 en pacientes mexicanos estudiados en dos instituciones. Una de ellas (INC) es un hospital oncológico, mientras que el otro (INN) es un hospital general que atiende un alto número de enfermedades gastrointestinales. Resultados. Ciento sesenta y tres (8.8 por ciento) linfomas gástricos fueron identificados entre las 1,985 neoplasias gástricas malignas. La incidencia de LGP se incrementó de dos a tres veces en los últimos años del estudio en ambas instituciones. El incremento no pareció deberse a la selección de pacientes ni al número de tumores gástricos malignos estudiados. Conclusiones. Nuestros resultados revelan un incremento de LGP en la población mexicana estudiada en dos centros hospitalarios de alto nivel en años recientes. Se requieren estudios adicionales en otros países y grupos étnicos para definir si existe o no en ellos incremento de LGP.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Stomach/pathology , Lymphoma/epidemiology , Mexico/epidemiology , Health Facilities/statistics & numerical data , Stomach Neoplasms/epidemiology
7.
Rev. invest. clín ; 51(5): 289-92, sept.-oct. 1999.
Article in English | LILACS | ID: lil-259002

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar un programa de control de calidad interno-externo en cuatro contadores automatizados. Método. Cada una o dos semanas y durante 14 meses, se midieron seis parámetros de medición directa de tres muestras de sangre fresca en cuatro contadores Coulter. La mediana por parámetro del día de trabajo fue utilizada para detectar inexactitudes, y si el programa de control interno del participante confirmó la inexactitud, se calibró el parámetro. Resultados. en 21 de 22 instancias, el programa interno confirmó una inexactitud de un parámetro que se recalibró (cuatro cuentas de leucocitos y cinco de eritrocitos, cinco hemoglobinas, siete volúmenes eritrocíticos). En estos cuatro parámetros sólo hubo pequeñas diferencias entre el contador que menos contó y el que más contó en el análisis global. Contrariamente, los cuatro contadores, con una excepción, difirieron entre sí en los dos parámetros que no pueden ser recalibrados por el usuario (volumen plaquetario, anchura de distribución eritrocítica). Conclusiones. 1. El programa contribuyó a una buena prescisión y exactitud intracontadores y a una buena concordancia intercontadores en los parámetros capaces de ser recalibrados por el ususario. 2. Las diferencias intercontadores en anchura de distribución fueron los suficientemente grande (hasta 9 por ciento) para afectar su interpretación clínica. Esto obliga a establecer valores de referencia de anchura para cada aparato


Subject(s)
Program Evaluation , Quality Control , Blood Cell Count/instrumentation
8.
Rev. invest. clín ; 50(5): 429-33, sept.-oct. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234158

ABSTRACT

Objetivo. Analizar los datos de uroanálisis con tira reactiva generados en los primeros dos años de un programa externo de control de calidad. Métodos. Los participantes recibieron 32 controles (4 por 8 envíos) en forma de tabletas para disolver y analizar usando tiras reactivas de uroanálisis. El número de participantes aumentó de < 50 en el 1er. envío a > 200 en el 8o. Midieron de 6 a 10 analitos según el tipo de tira utilizada y enviaron 763 informes. En cada informe se calculó una puntuación por analito (n = 4), por envío (n = 24 a 40) y una global de los 8 envíos (n = 707 a 763), La puntuación de obtuvo comparando el resultado informado con la moda de unos 600 laboratorios de Canadá y EEUU que midieron los mismos 32 controles utilizando exclusivamente tiras Bayer y lecturas instrumentales. La puntuación se extendió de cero ideal a un máximo de 400 puntos malos. Resultados. la mejor puntuación global (3 puntos en 741 informes) fue en nitritos y la peor (58 puntos en 744 informes) en gravedad específica (GE). Los otros ocho analitos tuvieron globales de 11 a 19 puntos (tabla 1). Las puntuaciones más bajas por tipo de métodos (tabla 2) fueron con tiras y aparatos automatizados Bayer (global de 13 puntos) y las lecturas visuales con tiras Bayer (global de 21). Conclusiones. 1. Los resultados nos llevaron a la decisión de suspender el envío de controles a participantes que usan tiras de otras marcas ya que el programa, por estar diseñado por usuarios de tiras Bayer, puede contribuir desorientar a los usuarios de otras tiras. 2. Se confirmó que la lectura instrumental es superior a la visual. 3. Ameritan estudio las causas de la puntuación alta de GE


Subject(s)
Humans , Laboratories/standards , Nitrites/urine , Quality Control , Reagent Strips/standards , Urinalysis/methods , Urinalysis/standards
9.
Rev. invest. clín ; 50(2): 119-26, mar.-abr. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232787

ABSTRACT

Objetivo. Explorar las correlaciones de niveles de hemoglobina (HB) y variables poblacionales en 940 embarazadas. Sitio. En dos hospitales y cuatro laboratorios de práctica privada de la ciudad de León (1800 m sobre el nivel del mar). Material y métodos. Se obtuvo información demográfica, obstétrica, nutricional y socioeconómica junto como muestras de sangre para citología y suero para parámetros de hierro. Las embarazadas tenían una gestación promedio de 25 semanas (rango 4 a 40) y 65 por ciento eran multíparas con paridad media de 2.1. Tenían indicadores sociales, nutricionales y de lapso intergenésico relativamente altos. Las asociaciones de HB con las variables se exploraron con un MANOVA por pasos sucesivos. Resultados. El 37 por ciento de las mujeres fue considerada anémica por tener HB<12 g/dL (más o menos equivalente a 11 a nivel de mar). El MANOVA (excluyendo deficiencia de hierro) mostró asociaciones de HB con gestación (p<0.001) y paridad (p=0.024). La deficiencia de hierro estuvo presente en 76 por ciento de las anémicas (136/180) y 31 por ciento de las no-anémicas (97/310). Las mediciones de folato y vitamina B12 en las mujeres con anemia sin deficiencia de hierro mostró deficiencia de folato o B12 en 14/43 dejando 29 mujeres con anemia de etiología desconocida. Conclusiones. 1. La edad gestacional fue el factor más fuertemente asociado a anemia y deficiencia de hierro en nuestra población. 2. Se observaron anemia y deficiencia de hierro, en 37 por ciento (N=180) y 48 por ciento (N=233) de las mujeres respectivamente. 3. De las 180 anémicas, 76 por ciento (N=136) eran deficientes en hierro pero soló 14/43 (33 por ciento) de las anémicas sin deficiencia de hierro eran deficientes en folatos o B12 dejando así 6 por ciento (29/490) con anemia de etiología desconocida. 4. Las prvalencia de anemia y deficiencia de hierro eran deficientes de folatos o B12 dejando así 6 por ciento (29/490) con anemia de etiología desconocida. 4. Las prevalencia de anemia y deficiencia de hierro fueron altas en nuestra población pese a poseer una sociodemografía y nutrición relativamente buenas


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Anemia/blood , Anemia/epidemiology , Gestational Age , Pregnancy , Pregnancy Complications/blood , Pregnancy Complications/epidemiology , Prevalence , Risk Factors , Socioeconomic Factors , Mexico
10.
Rev. gastroenterol. Méx ; 63(1): 37-40, ene.-mar. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240888

ABSTRACT

Objetivo. Presentar un caso de sangrado intestinal por un síndrome de nevo azul en burbuja de goma(NABG). Caso: Mujer de 28 años que desde los siete años de edad padeció sangrado intestinal crónico. Recibió múltiples tratamiento con hierro oral y parental y cuatro transfusiones a lo largo de 21 años de evolución. Se presentó con anemia microcítica (HB = hemoglobina de 7.8 g/dL) con deficiencia de hierro y tumoraciones cutáneas en lengua, mano derecha y pies. Una biopsia cutánea mostró un hemangioma cavenoso. La presencia de múltiples tumoraciones intestinales por serie gastroduodenal, endoscopía y colonoscopía, permitieron el diagnóstico. El tratamiento con hierro oral aumentó los niveles de HB. Conclusión. Lo raro del síndrome y hasta donde sabemos el que no se haya informado previamente en México, probablemente llevaron a que la paciente estuviera 21 años sin diagnosticar y sometida a terapias peligrosas, pese a que el diagnóstico no era difícil


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Colonoscopy , Diagnosis, Differential , Gastrointestinal Hemorrhage/etiology , Hemangioma, Cavernous/complications , Hemangioma, Cavernous/diagnosis , Intestinal Neoplasms/complications , Intestinal Neoplasms/diagnosis , Nevus, Blue/complications , Nevus, Blue/diagnosis , Skin Neoplasms/complications , Skin Neoplasms/diagnosis
11.
Rev. invest. clín ; 50(1): 57-64, ene.-feb. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232808

ABSTRACT

Objetivo. Actualizar la información sobre micronutrimientos en México en relación con: 1. Las líneas de investigación en México en función de micronutrimentos prioritarios, sujetos afectados, y enfoque (básico, clínico, epidemiológico, operacional). 2. La capacidad de laboratorio disponible para medir micronutrimentos. Material y métodos. Se enjuició la información de manuscritos de revisión de los publicados en México de 1950 a la fecha así como la información que recabamos en una encuesta en los 16 grupos de investigadores mexicanos del área. Resultados. Se generaron cuadros que resumen la situación de los seis micronutrimentos de mayor problemática en el país (vitaminas A y C y hierro, yodo, cinc y calcio). Conclusiones. Se llegaron a 10 conclusiones que cubrieron aspectos de población e investigación y de operación


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Adult , Feeding Behavior , Nutrition Disorders/epidemiology , Nutrition Disorders/etiology , Nutrition Surveys , Nutritional Requirements , Pregnancy , Public Health , Research , Infant Nutritional Physiological Phenomena , Trace Elements , Mexico/epidemiology , Surveys and Questionnaires
15.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 43(2): 86-90, abr.-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219758

ABSTRACT

Objetivo. Valorar la utilidad de la combinación de dexametasona y flunitrazepam como alternativa de bajo costo en el manejo de la náusea y el vómito tempranos inducidos por quimioterapia moderadamente emetogénica. Material y métodos. Se usó un diseño cruzado con placebo y con la combinación, con una semana de intervalo entre estudios, en 13 pacientes programados para recibir quimioterapia (nueve sujetos con leucemias, tres con cáncer de mama y uno con linfoma). Se evaluó el efecto durante las cuatro horas posquimioterapia. Se usaron pruebas estadísticas no paramétricas para evaluar diferencias de placebo de droga. Resultados. La combinación protegió mejor que el placebo en número de vómito por paciente (0.5 vs 1.6, p < 0.005) y en grados de náuseas (0.8 vs 1.8 p < 0.005), lo mismo que en ansiedad (0.4 vs 1.4, p < 0.005), pero hubo un mayor grado de sedación con droga que estuvo ausente en placebo (1.6 vs 0.1, p < 0.005). Ocho pacientes (61 por ciento) no vomitaron con la combinación, pero sólo uno (7 por ciento) no vomitó con placebo. Pese a lo anterior, no hubo preferencia por la droga por parte de los pacientes. Conclusiones. La proporción de sujetos protejidos con la combinación de drogas fue similar al informado con otras terapias. Su costo (12 pesos por estudios) fue ocho a 18 veces menor que el de otras opciones disponible en el mercado


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Antiemetics/therapeutic use , Antiemetics/administration & dosage , Dexamethasone/therapeutic use , Drug Therapy , Flunitrazepam/therapeutic use , Nausea/chemically induced , Nausea/drug therapy , Vomiting/chemically induced , Vomiting/drug therapy
20.
Lab.-acta ; 8(3): 75-80, jul.-sept. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184225

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar la variabilidad de lecturas visuales y automatizadas de tiras reactivas de uroanálisis. Material y métodos. Participaron 70 asistentes a un congreso nacional de química clínica quienes hicieron tres lecturas: visual con luz intensidad normal (LIN), luz de intensidad alta (LIA) y automatizada (Clintek 200+, Bayer). Se usaron tiras para medir 10 analitos en dos controles de orina (la mitad de los participante usó un control, y la otra mitad un 2o. control). Hubo 60 series de datos (2 controles *3 lecturas *10 analitos) cada una con 35 resultados. Para cada serie se calculó una concordancia simple en cada una de las categorías informadas. Se exigió que la suma de concordancias de las categorías contiguas llegara a 90 por ciento o más para considerar que se había logrado el consenso de los participantes. Resultados. La lectura automatizada logró el consenso en una sola categoría en 17/20 series, y en las otras tres series lo logró en dos categorías. Las visuales sólo lograron el consenso en una sola categoría en 11/20 series, en tanto que requirieron tres o más categorías para lograr el consenso en las otras nueve series. No hubo diferencias en la lectura visual en función de intensidad de luz. La concordancia global automatizada (99 por ciento) fue superior a la de las lecturas visuales (73 por ciento) (p< ). Creemos que la mayor impresición de las lecturas visuales se debió en mucho a problemas técnicos de lectura de los participantes (v.gr. 61 por ciento no eliminó exceso de orina, y 74 por ciento no respetó tiempos de lectura). Conclusiones. Los resultados de este estudio sugieren: 1) los laboratorios clínicos mexicanos deben tratar de mejorar la lectura de tiras reactivas; 2) una forma de mejorar la precisión de las lecturas podría ser poniendo más atención a la técnica de lectura visual, y otra, adoptando un sistema de lectura automatizada


Subject(s)
Reagent Strips , Reproducibility of Results , Urine/chemistry
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL